Jonathan Eaton's Houses of Treasure - La Furia de Ascalon & El Ojo de Itzamna [Reseña corta]

Introducción

Un poco de contexto...

"La Furia de Ascalon" y "El Ojo de Itzamna" son 2 escapes de mesa que combinan las pruebas de escape room con puzzles 🧩 a montar. Salieron en plena pandemia, intentando cabalgar el pico de popularidad de los escape rooms de mesa que todavía perduraba por aquel entonces.

Su alto precio de salida, sus temáticas poco originales y mi relativa aversión por los puzzles evitó que los comprara en su momento. No fue hasta que me los encontré en una tienda outlet a unos 6 € cada uno que me anime a pillarlos.

Ficha técnica

  • Género: Aventura
  • Línea: Jonathan Eaton's Houses of Treasure
  • Jugadores: 1-4
  • Edad: 16+
  • Idioma: Español
  • Dependencia del idioma: Baja-media - Lectura (hay texto que leer e interpretar en el juego)
  • Duración estimada: 90-120 min. cada uno
  • Dificultad: -
  • Precio recomendado: 30 € Aprox. cada uno
  • Autor: -
  • Arte: -
  • Publicado por: Jumbo (Holandesa) y Diset (en España)
  • Año de publicación: 2021
  • Requiere destrucción de componentes: No
  • Requiere componentes digitales: No
  • Requiere conexión a internet: No
  • Enlace a la BGG: [link] [link]
Nuestra experiencia de juego:
  • Jugadores: 3 (recomendamos 2-3 como mucho)
  • Tiempo empleado: 120+ minutos
  • Dificultad percibida: Media-alta

Premisa

"Jonathan Eaton, multimillonario y amo de Vestigium Industries, combina su tiempo dirigiendo el grupo más grande de compañías mundiales, con sus aventuras descubriendo templos, catacumbas y laberintos antiguos. Todos quedan en shock cuando Eaton anuncia su renuncia. La conmoción es aún mayor cuando la gente se entera de cómo decidirá su sucesor. Casi como un Willy Wonka moderno, os invita a ti y a tus amigos a competir en el concurso del siglo. El ganador heredará todas las acciones de Eaton de Vestigium, convirtiéndoos en los más ricos del planeta. ¿Os atrevéis a participar en el desafío?"

Lo que más llama la atención de ambos juegos es su presentación y calidad de los componentes. Las cajas son robustas y bien ilustradas.



Al abrirlas, nos encontramos con 3 sobres numerados cerrados con cordel, una bolsa con piezas para el puzzle inicial, un "mantel" de papel grande, una libreta con las anotaciones de Jonathan y una carta del ayudante de Jonathan dirigida a nosotros. Todo bastante pintón. Ambos juegos tienen prácticamente los mismos componentes, por lo que las fotos a partir de ahora serán de La Furia de Ascalon.



A través de los componentes se adivina un trasfondo sorprendentemente profundo, para lo que son este tipo de juegos. Se supone que somos aspirantes a heredar la fortuna del excéntrico multimillonario Jonathan Eaton. Para comprobar que somos dignos, tenemos que buscar reliquias de distintas culturas perdidas por el mundo, a lo Indiana Jones, emulando aventuras que ya hizo el propio Jonathan en su juventud. Cada juego equivale a una de esas aventuras, siendo la primera La Furia de Ascalon, donde buscamos la "Lanza Ascalon", de corte medieval/celta. Seguiría El Ojo de Itzamna, de corte Maya, donde buscamos una joya con el mismo nombre.

La carta del ayudante de Jonathan nos sirve como inicio temático del juego y en el mantel de papel tenemos recortes de periódico que nos dan más lore; la vida pasada de Jonathan, su empresa Vestigium y más contexto sobre la reliquia a recuperar.


En este mismo mantel de papel, tenemos las instrucciones más concretas del flujo de juego. Muestra  un área rectangular sobre la que, primeramente, tenemos que montar el puzzle inicial que resultará en un "marco" con 3 agujeros circulares. Estos agujeros se rellenan con otros 3 puzzles circulares pequeños (estilo mandala) que vamos obteniendo en cada sobre. Los puzzles como tal no están mal; la calidad del cartón es pasable y sus ilustraciones son preciosistas. Muy chulos.


El flujo de juego se basa en abrir estos sobres en orden, empezando por el Sobre 1, montar el puzzle circular en su agujero correspondiente e ir resolviendo las pruebas que proponen los materiales que se encuentran dentro. Para resolverlas se utiliza todo el material disponible; los materiales del sobre, el cuaderno de Jonathan, los recortes de periódico, etc. El resultado de estas pruebas debería darnos la posición correcta de los puzzles circulares y pistas sobre el escudo/joya (según el juego) correcto, que será necesario para completar con éxito la última prueba. En el primer sobre te dan una hoja con un cuadrante de escudos/joyas (como aparece en la foto), por si quieres ir tachando los que se van descartando en las pruebas para llevar un seguimiento.


El objetivo final es encontrar la posición correcta de los 3 puzzles circulares, y, con ayuda del mantel de papel, darle la vuelta a todo el puzzle formado. Si hemos completado las pruebas correctamente, debería aparecer una imagen en el dorso del puzzle, con un mensaje final para nosotros.

Las pistas por su parte, se dan como tarjetas en cada sobre con ayudas progresivas de sus respectivas pruebas. Vienen censuradas y con ayuda de un plástico rojo puedes revelarlas.

Si os habéis enterado bien del resumen que he hecho del flujo de juego, veréis que no hay forma de comprobar la resolución correcta de las pruebas hasta el final del juego, cuando damos la vuelta al puzzle completo. Y claro, ahí ya no hay vuelta atrás. Incluso si quieres echar mano de las pistas para comprobar que has hecho bien cada prueba, estas no te indican la solución abiertamente. Esto es un punto MUY negativo. La sensación durante todo el juego es de ir yendo a ciegas, sin tener ningún tipo de feedback de si vamos bien o mal. No sabes si tienes que abrir el siguiente sobre, si te falta algo, nada...

Por otro lado, sobre las pruebas en sí, lo que es la chicha del juego. Son pocas y no precisamente divertidas. Cada sobre tiene como 2 o 3 y van desde muy sencillas a muy crípticas, no hay punto medio. El problema es de diseño; a través de las hojas en los sobres y el libro de notas de Jonathan deberíamos ser capaces de entender su planteamiento, pero todo es tan misterioso y sutil, que se hace frustrante. Sumando a lo comentado anterior de la falta de feedback, muchas de ellas las resolvimos casi haciendo salto de fe, con teorías cogidas con pinzas al no ver la respuesta nada clara.


La Furia de Ascalon

6/10

El Ojo de Itzamna

6,25/10

La Furia de Ascalon y El Ojo de Itzamna se salvan del suspenso por una tematización original e interesante, la calidad de sus componentes y unos puzzles más que decentes. Pero si vienes con intenciones de jugar un escape room y no solo de montar puzzles, te vas a encontrar con un juego que se queda a medias, con un desarrollo accidentado y unas pruebas frustrantes. No es la experiencia esperable para un juego de 30 € de salida.

El hecho de encontrarlos en un outlet tirados de precio, me lleva a pensar que mi opinión es compartida en el mercado. Es más, parecía que tenían pretensiones de convertirlo en franquicia, con un teaser de su tercera entrega, "La Rosa del Príncipe Navegante", pero creo que, tras 4 años sin noticias, se quedó en eso, pretensiones.

Una pena, no me gusta ver franquicias de este tipo fracasar. El concepto es bueno y original, quizás con una vuelta a las pruebas, podría haber brillado más.

¿A quién recomendaría este juego?

  • Fans de los puzzles (para montar) que les interesen los escapes rooms y el rollo aventurero. Sólo si os los encontráis a buen precio, menos de 15 € por juego sería ideal.

Comentarios